COVID-19: Los avances médicos para tratar a pacientes
La medicina empieza a acotar los tratamientos útiles contra el COVID-19, descartando por ejemplo los antivirales contra el HIV y la hidroxicloroquina, sin que todavía se disponga de un remedio eficaz aplicable a la mayoría.
Los que funcionan:
- La dexametasona y otros corticoides: Permite reducir la mortalidad del COVID-19, funciona entre los pacientes en estado más grave, puesto que reduce la aceleración del sistema inmunitario.
- El remdesivir: Este antivírico desarrollado inicialmente contra el Ébola reduce ligeramente el tiempo de recuperación de los enfermos hospitalizados (de 15 a 11 días).
- Los anticoagulantes: Como los corticoides, se emplean entre los pacientes en estado más grave. El objetivo es evitar los coágulos de sangre, una de las complicaciones del COVID-19.
Los que no funcionan:
- La hidroxicloroquina: Este antipalúdico, defendido a capa y espada por el ya célebre doctor francés Didier Raoult es ineficaz contra el COVID-19.
- Lopinavir-ritonavir: Administrada contra el virus del sida, la asociación de estos dos medicamentos no es eficaz entre los pacientes hospitalizados, según Recovery.
Los que están a prueba:
- Anticuerpos de síntesis: Estos anticuerpos llamados "monoclonales" se fabrican en laboratorio y se inyectan por vía intravenosa con el fin de apoyar al sistema inmunitario a la hora de neutralizar el SARS-CoV-2. Estos nuevos tratamientos son "prometedores".
- Plasma: Se trata de realizar una transfusión de plasma sanguíneo extraído a pacientes curados con el fin de que los enfermos se beneficien de sus anticuerpos. Este tratamiento fue eficaz para tratar el virus del Ébola y el SRAS.
Fuente: https://www.diariolasamericas.com
Ver
más